Niños concebidos por medio de técnicas de reproducción asistida y las preguntas por el origen
Todos los niños necesitan conocer su historia y en algún momento comienzan a crear hipótesis y preguntar sobre cómo nacieron. Hay mucho camino recorrido en el área de adopción sobre la importancia de que los padres transmitan a sus hijos la verdad sobre su origen. Cuando los hijos fueron concebidos por medio de técnicas de reproducción asistida también necesitan conocer cómo llegaron al mundo ya que forma parte de su historia.
Los secretos familiares, lo que se oculta, suele generar diversas sintomatologías en los niños y va de la mano de la perdida de la confianza y dificultades en los vínculos. En cambio, transmitir la verdad, genera vínculos mas sólidos basados en el amor y la confianza.
La sexualidad infantil va atravesando por distintas etapas. Durante ese proceso los chicos van sintiendo curiosidad, van haciéndose y haciendo preguntas. También van creando sus propias hipótesis sobre la diferencia entre los sexos y sobre el origen.
Entre los 3 y 6 años empieza la edad de las preguntas por las diferencias sexuales, el origen y la reproducción ¿Cómo se hace un bebe?, ¿Cómo entra?, ¿Cómo sale?, ¿cómo nací yo?, ¿Por qué tengo dos mamás?, ¿yo no tengo papá?, ¿Por qué Lucia tiene dos papás?
También comienzan a crear sus propias teorías sobre esos interrogantes” los bebes se hacen cuando los grandes se dan besos en la boca”, “los bebes entran por la boca”, “yo nací por la cola de mamá”, etc.
Es importante aprovechar esta curiosidad que va surgiendo en los niños para iniciar el diálogo, este se va a ir complejizando a medida que los hijos crecen y piden explicaciones más elaboradas sobre la sexualidad y la reproducción, por ejemplo ¿cómo respira el bebe en la panza?, ¿cómo me puso el doctor adentro de tu panza? ¿Puedo conocer a la donante?, etc.
Algunas sugerencias
- Primero escuchar qué está preguntando y que quiere saber para no dar información de más (los chicos no pueden procesarla y crea confusión) y al mismo tiempo dejar satisfecha su curiosidad.
- Si los toma desprevenidos y no saben que decir es importante no mentirle y darle alguna respuesta, ej. “en este momento no sabemos cómo explicarte, lo vamos a pensar y lo haremos luego”.
- Prepararse de antemano para las posibles preguntas y ensayar respuestas, pensando en qué palabras utilizar y qué información dar, adecuándola a la edad del niño, a la información previa que posee y al lenguaje que maneja.
- Buscar asesoramiento profesional. “Concebir asociación civil”, es un grupo de apoyo para personas con trastornos en la reproducción donde se ofrece asesoramiento y talleres abiertos a la comunidad.
- Existen actualmente varios libros de cuentos pensados para que los diversos tipos de familias puedan abordar el tema. Es una herramienta más para el momento en el que padres y/o madres les cuenten a sus hijos cómo llegaron al mundo.
“Somos familia”,
de Elizabeth Ormart
“Sueños de familia, hijos concebidos por técnicas de reproducción asistida”
de Marianela Casanova
de Marianela Casanova
“Así fue como llegaste fertilización asistida”,
de Silvia Jadur y Contanza Duhalde
“Así fue como llegaste donación de óvulos”,
de Silvia Jadur y Contanza Duhalde
“Así fue como llegaste donación de espermatozoides”,
de Silvia Jadur y Contanza Duhalde
“Nora y zoe quieren ser mamas“,
de Rosa Maestro
” Cloe quiere ser mamá”,
de Rosa Maestro
” Lucia y el cofre mágico de la familia”,
de Rosa de Maestro
“Anita y sus dos mamás”,
de Dario Fernandez
de Dario Fernandez
“Mamá sueña con un bichito de luz”,
de Judit Franch
Conclusión
Cada papá y mamá irá creando su propia manera de responder, con su estilo personal eligiendo las palabras con las que se sientan más cómodos y dando la información que consideren adecuada para su hijo, en función de la edad y de la información previa que tenga. Lo importante es contarles su historia sobre cómo llegaron al mundo con alegría y amor.
Lic. M. Paula Gerardi Derechos sobre este artículo registrados y reservados. La copia parcial o total de este artículo puede ser sancionada.